

WIKILEAKS: EE.UU. Espió presidentes franceses

Escribe: Flor Buitrón
Los Estados Unidos interceptó a los últimos tres presidentes de Francia: Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande, según los documentos de WikiLeaks divulgados el martes.
Documentos confirman que Estados Unidos espiaba a los presidentes Nicolas Sarkozy y Jacques Chirac, así como Hollande; siendo este último el actual líder del gobierno Francés. Los temas de espionaje incluían las posiciones francesas en materia de política económica, las citas de las Naciones Unidas, las conversaciones de paz en Oriente Medio y la crisis financiera de 2008.
Por otro lado, El presidente francés, François Hollande, ha convocado a una reunión de emergencia del Consejo de Defensa de su país para el miércoles por la mañana después de que se revelara que EE.UU los espiaba entre 2006 y 2012.
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional “Ned Price” no quiso hacer comentarios sobre los informes franceses, solo dijo: " En términos generales, no realizamos ninguna actividad de vigilancia de inteligencia extranjera a menos que haya un propósito específico y validado. La seguridad nacional se aplica a los ciudadanos comunes y al mundo por igual”.
De acuerdo a los documentos de Wikileaks publicados recientemente, los líderes franceses tuvieron conversaciones de teléfonos móviles escuchadas y grabadas por el gobierno americano.
Las conversaciones grabadas, que fueron manejadas por la unidad de servicios de resumen en la NSA, revelararian secretos de Estado, pero muestran una clara evidencia de la magnitud del espionaje estadounidense en países considerados aliados. Wikileaks sugieren que otros objetivos de espionaje de Estados Unidos incluyen a los ministros del gabinete francés y al embajador de Francia en los Estados Unidos.
El director de "Libération", Laurent Joffrin, en declaraciones a la televisión BFMTV, destacó que la que se ha puesto en evidencia "fue una operación de gran envergadura”
Además,"Libération" dio a entender que la selección de documentos publicados no es más que una actividad de espionaje de la NSA con dirigentes franceses, pero confirman en que magnitud Washington quería conocer en detalle las comunicaciones de países aliados
Fuente: AFP
La tragedia de Charleston
Escribe: Mayra Valera
Nueve personas murieron en un tiroteo ocurrido en la madrugada del último miércoles en una iglesia metodista de la ciudad de Charleston, en Carolina del Sur (Estados Unidos), históricamente utilizada por la comunidad negra de la ciudad, según ha informado su alcalde, Joseph Riley. Ocho personas fallecieron dentro del templo metodista donde ocurrieron los hechos.
Según indicó la policía, ocho personas fallecieron dentro del templo metodista donde ocurrieron los hechos, y otras dos fueron trasladas al hospital, donde una de ellas no pudo recuperarse de las graves heridas. El asesino dejó con vida a uno de los presentes para que cuente lo sucedido.
Pocos días después se identificó al asesino: Dylann Storm Roof de 21 años quien manifestó a la policía su aterradora defensa racista. “Los hispanos son, obviamente, un gran problema para los estadounidenses”, es una de las terribles frases que se pueden leer en la declaración racista del presunto autor de la matanza de Charleston. Con este documento pretende dar razones de su conducta.

Storm Roof señala que “hay buenos y malos hispanos” y recuerda una experiencia al ver televisión hispana. “Mientras veía televisión hispana, los show y los anuncios, había más blancos que en nuestra televisión. Ellos respetan la belleza blanca y una buena parte de ellos son blancos. (…) Hay buena sangre blanca en Uruguay, Argentina, Chile e incluso Brasil; pero no dejan de ser nuestros enemigos”, concluye el manifiesto.
Además, se conoce que la postura del presunto asesino se ve influenciada por el caso de Trayvon
Martin, un joven afroamericano de 17 años que vivía en Florida y que había sido fatalmente baleado por George Zimmerman, un voluntario de vigilancia en el 2012. Asimismo, se señala que Dylann eligió Charleston como el lugar de su acto criminal ya que “es la ciudad más bonita del estado” y tiene “la mayor proporción de negros en el país”.
El tiroteo revivió dolorosos recuerdos de otros ataques. Las iglesias afroestadounidenses tuvieron ataques con bombas en la década de 1960, cuando fungían como centros de organización para el movimiento de los derechos civiles, y fueron incendiadas en todo el sur en la década de 1990.
Fuente: CNN
Sicarios menores de edad serán juzgados como adultos

Escribe: Mario Blanco
En Brasil, una comisión especial de la Cámara de Diputados aprobó reducir de 18 a 16 años la edad de responsabilidad penal. Esta medida se aplicará solo para cierto tipo de delitos que son considerados graves, esta resolución deberá ser debatida por el plenario.
Con 21 votos a favor y 6 en contra, después de más de cinco horas de debates, la comisión alteró el texto original de la propuesta, que consideraba la reducción de la mayoridad penal para todos los casos.
De ser aprobada la iniciativa en el Congreso, serían juzgados como adultos los jóvenes entre 16 y 18 años que cometan violación sexual, robo seguido de muerte, homicidio intencional, lesión corporal grave y robo altamente cualificado.
El gobernante Partido de los Trabajadores (PT), de la presidenta, Dilma Rousseff, se ha mostrado en contra de la iniciativa y el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, reafirmó el miércoles el rechazo del Ejecutivo a la propuesta.
Como alternativa, el ministro defendió aumentar el tiempo de reclusión de los adolescentes que practican crímenes graves, así como duplicar las penas a los adultos que capten a menores de edad para cometer delitos.
Fuente:EFE.
Entre abortos y violaciones
Escribe: Iván Rondán
Gran polémica ha causado entre líderes de opinión la iniciativa del aborto en caso de violación, pero la discusión se ha extendido a las redes sociales incluso una protesta de mujeres semidesnudas frente al congreso fue el marco de este controvertido tema.
¿Pero cuál es la realidad de las mujeres peruanas en relación a las violaciones sexuales? Lamentablemente, según la Organización Mundial de la Salud, el 2014 Perú ocupó el tercer lugar a nivel mundial en casos de violación sexual superados únicamente por Etiopía y Bangladesh. A lo terrible de este hecho se suma que las violaciones en menores de edad suman más del 70% de los casos, es decir que 4 de cinco mujeres que sufren este tipo de violencia son menores, y en la mayoría los agresores son sus familiares.
En el Perú el 34% de menores de edad que son víctimas de abuso sexual quedan embarazadas, es decir que 34 de cada 100 niñas y adolescentes entre 10 y 19 años de edad quedaron embarazadas producto de una violación.
Otro dato importante es el recogido por el movimiento ‘Déjala Decidir’ en el que señalan que el 29% de muertes maternas en adolescentes ocurren por abortos inseguros.
Lima con 4,625 casos al año, es el distrito fiscal que encabeza la lista de denuncias por violación de la libertad sexual, según el Ministerio Público. Arequipa, con 1,037 casos; La Libertad, con 857, y Junín, con 779, siguen entre regiones con más incidencia.

En medio de estas cifras Ysabel Cedano, abogada feminista, coordinadora del Punto Focal Perú de la Campaña Regional por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. Fue una de las personas que se expresó con respecto al aborto en casos de violaciones, ella expresó “El Estado tiene la obligación de garantizar nuestros derechos y adoptar las medidas necesarias para evitar que las mujeres sigan arriesgando su vida o su salud por no tener acceso a atención adecuada y oportuna, en concordancia con las normas nacionales e internacionales”,
En Sudamérica Perú es el país con el mayor índice de reportes por abusos sexuales. El aborto en casos de violación sexual es sin duda un tema se debe discutir, con seriedad y sin pasiones de ningún tipo, pero sin dejar de lado el problema de fondo, el acto de violación. Leyes más efectivas o programas de prevención son trabajos que no se deben de olvidar. Por la seguridad y la salud de miles de mujeres, sus familias y la sociedad en su conjunto.
Operación rescate de migrantes en el Mediterráneo
Escribe: Flor Buitrón
La operación conjunta en Italia para rescatar a cerca de 3.480 inmigrantes a la deriva frente a la costa de Libia ya está en marcha.
Esto fue confirmado a la televisión “SkyNews” por el ministro británico de Defensa, Michael Fallon, quien viajaba en la embarcación británica, "Es necesario que otras embarcaciones europeas vengan lo antes posible a ayudar. Debemos compartir más información, descubrir quiénes son los responsables del tráfico de seres humanos, cómo ganan dinero y asi acabar con las organizaciones criminales implicadas" afirmó Michael.

Por otro lado, Fallon aseguró que Europa tiene que levantarse y alzar su voz para acabar con el problema migratorio "desde la raíz". Sin embargo después de las últimas emergencias migratorias que originaron que Europa se ponga de acuerdo para frenar de una vez la causa del problema y evitar más tragedias en el mar no ayudó a que David Cameron, jefe de gobierno del Reino Unido, aceptara acoger a inmigrantes en territorio británico.
El estado de Gran Bretaña e Irlanda del Norte puso a disposición de las operaciones de salvamento en el Mediterráneo un buque, tres helicópteros y dos patrulleros.
“Es la mayor operación de rescate que el Bulwark, un buque de la Armada Real Británica, ha realizado desde que fue desplegado en el Mediterráneo el 5 de mayo, y las cifras crecen en tanto la operación de rescate aún está vigente” dijo una vocera del Ministerio de Defensa británico
Cerca de 1000 migrantes fueron rescatados tan solo este domingo, incluidas 10 mujeres embarazadas. En total el buque ha rescatado a más de 2.700 migrantes desde que fue enviado al Mediterráneo.
Un portavoz de la agencia de refugiados de la ONU, la ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), mencionó que embarcaciones navales de Italia y España también se unieron para ayuda a la guardia costera italiana.
Barcos comerciales también fueron dirigidos al área de rescate para apoyar a Italia en la difícil labor de rescate.
Fuente: Efe.
Las Farc obligan derrame de 200.000 galones de petróleo
Escribe: Iván Soto
El ministro colombiano de Ambiente, Gabriel Vallejo, denunció un derrame de más 200.000 galones de petróleo que las Farc obligó a realizarse por transportistas en el departamento de Putumayo , este afectó a unas 200 familias, 9 humedales y otros ecosistemas.
Según los primeros reportes de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía el vertido de crudo afectó a más de 70 familias de colonos y a 100 familias de la comunidad indígena nasa, entre otros habitantes de la zona.
El ministro, que visitó al municipio de Puerto Asís, en donde ocurrió el desastre ambiental, señaló en un comunicado que la acción de las Farc el pasado lunes "afecta por lo menos 200 familias y causó daños muy delicados a los ecosistemas de la región".
Además, el ministro Vallejo indicó que hay "3,5 hectáreas de humedales afectados, causando un grave deterioro al ecosistema de fauna y flora en la región".
Igualmente, las filtraciones de crudo contaminaron tres tanques en los que campesinos cultivan peces, tres kilómetros de vías y varios nacederos de agua.
Las Farc interceptaron el lunes a 19 camiones cisterna que transportaban crudo de los campos petroleros de esa región limítrofe con Ecuador y obligaron a sus conductores a vaciar su contenido sobre la carretera, en el corredor Puerto Vega-Teteyé, cercano a Puerto Asís.
La guerrilla también dinamitó el pasado sábado el acueducto del municipio de Algeciras, en el departamento del Huila (sur), por lo que la población quedará sin agua potable por unos tres meses, que es lo que tarda la reparación de esa infraestructura.

Estas acciones violentas de las Farc se unen a las cometidas en días anteriores contra infraestructuras petroleras en Tibú, en el departamento de Norte de Santander, frontera con Venezuela, y contra tres torres de energía que dejaron sin ese servicio a poblaciones de los departamentos del Valle del Cauca y Nariño (suroeste).
Según las autoridades, estos ataques hacen parte de la ofensiva de las Farc desde el pasado 22 de mayo, cuando suspendieron el alto el fuego unilateral e indefinido, que duró cinco meses, como consecuencia de la muerte de 27 guerrilleros en un bombardeo de la Fuerza Aérea en el suroeste de Colombia.
Fuente: El geraldo
Interoceánico que unirá Perú, Brasil y China
Escribe: Miriam Gómez
¿Carreteras y caminos son, necesariamente, progreso asegurado? Hay que tener cuidado. La construcción del ferrocarril interoceánico que unirá Perú, Brasil y China merece la vigilancia en temas ambientales e indígenas.
El 16 de mayo pasado, las autoridades informaron sobre este megaproyecto. Con el objetivo de mejorar las relaciones comerciales, se planea construir la línea ferroviaria entre la costa brasileña del Atlántico y la costa peruana del Pacífico. El recorrido terrestre será de 5 mil kilómetros en territorio brasileño y 3 mil kilómetros en suelo peruano. Unirá el puerto chino de Tianjin con el puerto de Bayóvar (Piura) y el puerto de Santos (Sao Paulo).
El problema de este megaproyecto es que su construcción implicará que la línea ferroviaria atraviese la selva, lo cual podría ser peligroso para las áreas naturales y los pueblos indígenas de la zona.

Para Marc Dourojeanni, profesor de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, este megaproyecto debería ser parte de un plan ordenado de desarrollo. En un artículo titulado "El ferrocarril interoceánico chino y nuestra desordenada visión de desarrollo", menciona:
"Este es un capítulo más del desorden predominante en el desarrollo peruano y, en consecuencia, del malgasto de recursos. También ratifica los reclamos de la sociedad por información y participación en decisiones tan importantes como la anunciada, no solo por su costo sino también por sus consecuencias. Lo cierto es que el pueblo no sabe lo que va a pasar porque ni los gobernantes lo saben. Y eso, se insiste, es porque en el Perú no hay planes".
Pero también hay otras observaciones a este megaproyecto. Eduardo Villanueva, profesor de Comunicaciones en la PUCP, cuestiona el hecho de que esta obra sea vista solo de manera positiva sin preguntarse sobre los riesgos y la idea de desarrollo que hay detrás, ya que China aparece como financista e impulsora. En un artículo titulado "El trencito chino y las nuevas formas de colonialidad", señala:
"El ferrocarril está siendo planteado como satisfacción de los intereses de China y un poco de Brasil, con el Perú como un mero espacio que atravesar para facilitar los intercambios entre el grandazo del barrio y el aún más grandazo global".
FUENTE: Diario la Republica
LIFI remplazaría al WIFI
Escribe: Yoana Gallardo
Con sólo un foco LED compartirás 10,000 veces más información en segundos y de forma más segura; Sisoft es una firma pionera en transmisión de datos a través de luz y ya comercializa su tecnología.
La lámpara de tu habitación o escritorio podrá transmitir datos, música, video, fotos y documentos tan rápido que la conexión a alta velocidad alcanzará otro nivel. Esto, gracias a la empresa mexicana Sisoft, una de las firmas pioneras en transmisión de datos a través de la luz que ha adaptado y comercializado el sistema conocido como Li-Fi (Light Fidelity).

Li-Fi puede manejar hasta 10,000 veces más información que el actual Wi-Fi y sería capaz de transmitir el volumen de datos correspondiente a 13.3 años de video en alta definición, en un segundo.
Además, la transmisión es más segura, dice Andre Possani, académico del ITAM, quien apoyó a Sisoft en cuanto al desarrollo del hardware. “Garantiza que la información no salga de una habitación, pues, a diferencia del WiFi, la señal de la luz no puede atravesar una pared”.
La Narvarte, su Silicon Valley
Un edificio en la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, es la sede de Sisoft. Dentro, unas 15 personas desarrollan algoritmos para manejar robots y dispositivos que transfieren información a través de la luz. La mayoría tiene en promedio 25 años, publica la revista Expansión en su número especial Innovación 2015, del 10 de abril de 2015.
En una de las habitaciones, un foco apunta a un teléfono móvil. De fondo suena la canción 'Clocks', de Coldplay, una banda británica de pop.
Arturo Campos, fundador y director de la firma, pone la mano entre la luz y el teléfono. La música deja de sonar. Retira la mano y la canción continúa. En la misma sala, otra lámpara apunta hacia un pequeño dispositivo. Al lado hay un televisor que transmite en vivo la actividad de la oficina. Campos de nuevo pone la mano entre el dispositivo y la luz. La transmisión de video se interrumpe.
La transmisión de información a través de la luz se estudia desde hace 50 años. El primero en usar por primera vez el término LiFi fue el profesor de la Universidad de Edimburgo, Harald Haas. El académico mostró el primer dispostivo LiFi en 2011.
Sin embargo, Campos es el primero en llevar la tecnología al mercado. “Esta solución permite reducir costos del cableado de las oficinas”, explica. "Gastan mucho dinero en eso. La luz, que es algo que ya utilizan, es una solución que incluso puede crear experiencias para sus clientes”, dice a Expansión, cuya suscripción está disponible en el Kiosco Digital de Grupo Expansión.
Fuente: CNNExpansión
100 millones de asiáticos consumen la bebida peruana Big Cola
Escribe: Janeth Cruz
En nuestro país, las bebidas bandera son el pisco sour y la gaseosa Inka kola; que son consumidas por peruanos en el exterior. Pero, extrañamente Big Cola ha cautivado al mercado asiático.
Los países en donde se consume rutinariamente esta bebida son: Indonesia, Tailandia, Vietnam, India y otras naciones asiáticas, según los fabricantes de la bebida.

¿Qué atrajo el paladar de los asiáticos y por qué no sucedió lo mismo con los peruanos? Una de las razones es el costo menor de la marca peruana Big Cola. Gran parte de su público son parte de sectores que no podían consumir gaseosas tradicionales, esta es la estrategia comercial de la compañía. El precio por una porción de 535ml es US$ 0,25.
Las marcas Pepsi y Coca Cola difunden mucha publicidad, mantiene su marca en vigencia y liderando en ventas en sectores de clase alta. El público objetivo de la marca Big Cola son los habitantes de la clase media baja.
Uno de los objetivos de la marca peruana es posicionarse en la India. Su estrategia es de mantener una imagen de bebida para los consumidores de menores recursos. Esta nación tiene 1 200 millones de personas y potenciales consumidores.
La marca ya ingresó al Estado de Ma Maharashtra, alrededor de la capital comercial del país, Bombay. Esta zona del país, por si sola, tiene millones de habitantes. Y Big Cola ya controla el 8% del mercado.
Lo cierto es que una marca peruana, latina se impone en un sector que las grandes marcas extranjeras han descuida debido a su publicidad dirigida a un sector pudiente.
Fuente: BBC
Campaña en Facebook promueve igualdad de género
en Medio Oriente
.
Escribe: Nataly Vásquez
Las religiones musulmanas son consideradas castradoras en todas las esferas de expresión de la mujer; las obligan a ocultar sus rostros bajo una burka, prohíben reunirse en grupos públicamente, tener relaciones sexuales con otra persona que no sea su marido, e incluso, si están menstruando, no pueden tocar ni ver el Corán y se les considera impuras.
Al considerar esto una práctica cultural no se les puede dar juicios de valor, sin embargo, la globalización permite conocer otros tipos de cultura e incentivar comportamientos comunes en el mundo como lo es el empoderamiento de las mujeres.
La publicación en Facebook de Raja Shahzaib, animador de la ciudad de Lahore ubicado en Pakistán, el pasado 12 de mayo, causó gran impacto en los países del Medio Oriente . En el post,Shahzaib mostró 11 diferentes fotos de mujeres sosteniendo un papel cuyo principal mensaje es exigir la igualdad de género.



"Si una chica te envía una solicitud de amistad en Facebook no significa que está interesada en ti"; "No me juzgues por mi manera de vestir, yo soy diferente y tengo mi propio estilo"; "Yo soy una chica y no por eso tengo que saber cocinar; el sexo es natural, acéptalo"; estas son algunas de las once frases que sostienen las mujeres en la publicación. Hasta el momento, se ha logrado compartir más de 23 mil veces y tiene casi 7 mil “me gusta”.
A esto se han sumado artistas de Bollywood y la asociación de fotógrafos más grande de la cultura musulmana, Speaking Frames. Esta iniciativa es una de las muchas iniciativas de igualdad de género que nació a partir de la declaración de la Organización de las Naciones Unidas utilizando como intermediaria a Emma Watson en el 2014 con la campaña He for She.