

MALI y el museo Rietberg de Zúrich ofrecen visita guiada dedicada a la cultura Chavín

Escribe: Joana Gallardo
[Lima, 2015].- El MALI, en coorganización con el Museo Rietberg de Zúrich (Suiza) y el Ministerio de Cultura del Perú, presenta una ambiciosa exposición dedicada a la cultura Chavín, uno de los principales complejos ceremoniales del Perú antiguo con una sisita guiada a la exposición Chavín con el Dr. Peter Kaulicke, especialista en temas del periodo Formativo del 10 de Abril al 9 de Agosto del presente año.
La muestra reúne los testimonios más antiguos e impresionantes de las primeras sociedades complejas que se desarrollaron en el periodo Formativo Temprano y Medio, las principales manifestaciones del arte y la arquitectura Chavín, y una selección de piezas de la época provenientes de la costa, así como objetos procedentes de excavaciones arqueológicas, tal es el caso de las tumbas halladas en Kuntur Wasi, a cargo del arqueólogo japonés Yoshio Onuki.
Formarán parte de la exposición importantes piezas de cerámica relacionadas a este periodo, así como materiales procedentes del complejo Chavín de Huántar, entre las que figuran más de 20 esculturas de piedra, entre ellas una selección de cabezas clavas; además de objetos de oro exquisitamente trabajados, provenientes de las tumbas halladas en el complejo Kuntur Wasi (Cajamarca).
Se suman a este grupo una selección de cerámica, objetos de piedra y artefactos de hueso encontrados entre 1966 y 1973 en la Galería de las Ofrendas de Chavín por el reconocido arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras. Estas serán presentadas al público luego de varias décadas de estar resguardadas en el depósito del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Asimismo, los visitantes podrán apreciar una réplica exacta del lanzón (3,71 m) que se encuentra en la Plaza Circular de Chavín: una escultura de piedra enigmática con colmillos, cabello formado por serpientes, garras y ojos excéntricos volteados hacia arriba.
La exposición estará acompañada de la reedición en español de la publicación original Chavín. Peru’s Enigmatic Temple in the Andes, editada por el Museo Rietberg en el 2012. Además, contará con un catálogo que incluye alrededor de 170 piezas que formaron parte de la exposición en Lima y en Zúrich.
Fuente: http://www.mali.pe/
Cultura para todos
Escribe: Alejandra Landa
Es común escuchar a personas decir: “El Perú no invierte es espectáculos” o “Ir al teatro es caro”, pero, ¿qué de cierto hay en esto?
Bueno, existen espectáculos que si tienen un costo elevado por la magnitud del evento, pago de aristas que en muchas ocasiones son internacionales, el lugar donde se va a realizar, etc. Sin embargo, dentro de Lima se están ofreciendo montajes de excelente calidad con artistas nacionales de prestigio, dentro de auditorios en óptimas condiciones y a un precio accesible.
Instituciones como el Centro Cultural Británico tiene dentro de su agenda mensual eventos de entrada libre como conciertos de música folk acústico, rock, narración de poesías y musicales en sus sedes de San Juan de Lurigancho, Santiago de Surco, San Miguel y Miraflores, distritos con una mayor de población que pueden disponer de un fin de semana para consumir este tipo de espectáculos.

Del mismo modo, el Teatro del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), no es ajeno a estas promociones de entrada libre a sus eventos, el por ello que cuenta con un boletín virtual donde se exponen los horarios de las diferentes funciones de teatro para adultos, teatro para niños, festivales de mimos, festivales de títeres y shows especiales para empresas.
Una muy buena opción que se tiene en el Centro Histórico de Lima es el Teatro Nacional que con entradas desde quince soles brinda la oportunidad de presenciar musicales con la presencia de artistas como Dennis Dibós, Shantall Oneto, Marco Zunino, etc.
Y no solamente el teatro es un punto importante dentro de la formación cultural de las personas, sino también los museos, y el Banco Central de Reserva no se queda atrás.
El Museo Numismático y de Restos Arqueológicos cuenta con 3 pisos de exposición y un sótano donde se encuentra la bóveda, lugar donde están resguardadas piezas de oro de culturas como Chavín, Moche, Paracas, etc.
El museo del BCR está abierto para el público de lunes a sábado y la entrada es gratuita, hecho que hace que innumerables instituciones educativas puedan hacer visitas guiadas brindadas por el personal sin costo alguno también.
Es por ello, que el dinero no es una condicional para no enriquecer nuestros conocimientos, solo el invertir un poco de tiempo en visitar lugares de este tipo serán de gran ayuda para nuestra recreación y aprendizaje.
Exposiciones buscan resaltar el legado cultural peruano en Milán
Escribe: Gonzalo Taype
Hoy inicia la exhibición artística que contará con la presencia de patrimonio cultural peruano en el Museo de las Culturas de Milán. Dicha presentación se desarrolla como parte del programa de actividades “Perú, alimenta tu alma.” El cual viene siendo impulsado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Magali Silva, titular del dicho ministerio, indicó que la iniciativa forma parte de un amplio programa que ha organizado su sector en forma paralela a la Expo Milán 2015. Las actividades tienen como objetivo impulsar la cultura y la gastronomía a través del sentir peruano.
“Peru, feeds your soul” es una extraordinaria oportunidad para mostrar una vez más al mundo la riqueza de nuestra gastronomía. El hilo narrativo será nuestra amplia despensa, un espacio en donde conviven productos tan diversos como nuestra biodiversidad puede entregar”, señaló.

Silva sostuvo que gracias a estas exposiciones, el público podrá observar las múltiples variedades de especies animales y vegetales que conviven en nuestro vasto territorio, uno de los diez más biodiversos del planeta. Con ello se busca reforzar que nuestro país es un patrimonio único que ahora los ciudadanos italianos y los turistas tendrán la posibilidad de probar con ocasión de la Expo Milán.
A través de la demostración de nuestros alimentos autóctonos, prosiguió la Ministra, de shows de cocina, muestras fotográficas, degustaciones y muchas otras actividades, el público que visite el Museo de las Culturas encontrará lo más valioso de nuestra gastronomía.
En el Museo de la Culturas (Mudec) se manejarán espacios que permitan la exhibición de la muestras como Peruvian Food Culture, organizada con los trabajos de tres fotógrafos peruanos: Pocho Cáceres Benavides, Heinz Plenge y Marina García-Burgos, que muestran las materias primas que han permitido el éxito de la gastronomía peruana.
En las salas del auditorio se iniciará el Festival de Cine y Cultura: un espacio destinado a la cultura literaria y al cine en relación a la gastronomía. Incluso los más pequeños podrán entrar en contacto con la cultura peruana a través de los ‘Kids Lab’, donde los niños de 3 a 11 años, previa inscripción, podrán tener su primera experiencia con el Perú a través de productos como el cacao.
El próximo 4 de julio estará Virgilio Martínez, chef del restaurante Central, considerado el cuarto mejor del mundo según la reciente lista de Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo 2015. El 17 de julio el huésped estrella del Bistrot será Mitsuharu Tsumura, chef del restaurante Maido, considerado el mejor de la cocina nikkei, que armoniza la cocina peruana con la japonesa.
Fuente: Diario El peruano
Ministerio de Cultura lleva programa “La huaca nos cuenta” a San Juan de Lurigancho
Escribe: Edmar Perales
El proyecto piloto “La huaca nos cuenta”, es un programa del Ministerio de Cultura a través de su Dirección de Arqueología, que busca acercar a la población infantil al patrimonio arqueológico inmueble de su localidad, mediante la narración de cuentos inspirados en nuestro pasado prehispánico, y enmarcado en un escenario monumental que contribuya a su recreación.
El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y las instituciones educativas aledañas al sitio arqueológico de Mangomarca, organizará el evento “La huaca nos cuenta”, el domingo 14 de junio de 2:30 a 5 pm.

El objetivo principal del “La huaca nos cuenta” es acercar a los a los niños hacia su patrimonio arqueológico de su localidad para que lo reconozca y valore, para así poder colaborar con su preservación y conservación. El programa se ejecuta desde el año 2013 en diversas zonas arqueológicas de la capital, buscando que los niños reflexionen sobre la importancia que tiene el conocimiento y comprensión del pasado para fortalecer nuestro vínculo con la comunidad.
Con este motivo se han diseñado diversos materiales y metodologías lúdico-educativas que motivarán a los niños a conocer y valorar el patrimonio arqueológico en un ambiente de juego y diversión. Se realizarán narraciones de cuentos inspirados en nuestro pasado prehispánico, talleres creativos y una actividad final denominada “el abrazo a la huaca”, donde los participantes se reúnen alrededor del monumento arqueológico en un gran abrazo colectivo que simboliza nuestro compromiso para protegerla y conservarla.
El Ministerio de Cultura invita a participar de esta iniciativa a los padres de familia y a sus hijos de 4 a 9 años de edad, para disfrutar de un día diferente, donde podrán conocer un poco de la historia que guarda la Huaca Mangomarca.
La Zona Arqueológica Mangomarca está ubicada a la altura de la cuadra 20 de la Av. Santuario, en la urbanización Mangomarca del distrito de San Juan de Lurigancho.
Fuente: Diario El peruano
Cuatro escritores, cuatro visiones sobre la literatura
Escribe: Mario Blanco
La Casa de la Literatura organizará talleres literarios en el mes de julio. Cuatro destacados escritores peruanos dictarán dos sesiones de clases, ambas de dos horas cada una. Para cada taller, los participantes deberán postular respondiendo una pregunta. Los escritores seleccionarán a los participantes según el nivel de su respuesta. Los talleres serán gratuitos.

Talleres
El escritor Carlos Yumishito, autor de “Lecciones para un niño que llega tarde”, dictará el taller de lectura creativa “Leer es escribir al revés”. El taller buscará acercar al participante al acto de leer como un ejercicio de sensibilización que vaya más allá de la comprensión textual; así como a la poética de tres autores canónicos (Jorge Luis Borges, Felisberto Hernández y Clarice Lispector) que pusieron en práctica, de manera singular, la escritura narrativa de ficción como un desdoblamiento natural del acto de leer. Las postulaciones para este taller se cierran el mediodía del lunes 15 de junio
Jorge Eduardo Benavides, autor de “La noche de Morgana”, dictará el taller de creación literaria “Pautas para escribir narrativa de ficción”. El taller tiene una orientación fundamentalmente práctica y las clases se apoyan en dinámicas individuales y grupales, lecturas, ejercicios y reflexiones sobre los puntos angulares de la narración. Las postulaciones son hasta el mediodía del lunes 22 de junio
Francisco Ángeles, autor de “Austin, Texas 1979” dictará el taller de literatura de la urgencia “Narrar en Fcaebook”. En este breve taller, se pensará si este tipo de escritura viene determinado por una urgencia que desborda el deseo de escribir, publicar, difundir y promocionar libros. Y por ello, esta práctica constituiría un modo legítimo de hacer literatura en la actualidad, aunque inicialmente no se plantee a sí misma como tal.
En las dos sesiones del taller discutiremos sobre la necesidad de expresarse en formas breves: relatos (reales o inventados), aforismos, anécdotas, recuerdos, chistes, reflexiones, críticas, comentarios de libros o películas, etc. Las postulaciones van hasta el mediodía del martes 30 de junio.
Diego Trelles, autor de “Bioy”, dictará el taller de escritura creativa “Ser y formarse como escritor”.Este taller se propone dos cosas: Busca enseñar y promover la práctica literaria a través de la reflexión sobre el acto mismo de la escritura, el juicio crítico ante la lectura y la creación propia. La estrecha relación de la literatura con disciplinas artísticas afines (cine y artes plásticas, entre otras) en el proceso de creación literaria, será uno de los enfoques principales. Asimismo, discutir y poner en práctica las principales pautas técnicas para la escritura de textos narrativos de ficción, el taller intenta ser un espacio de reflexión en torno al quehacer literario y a la figura del escritor. Las postulaciones van hasta el mediodía del lunes 6 de julio
Para postular a cada uno de estos talleres deben ingresar a la página de la Casa de la literatura y, llenar las respectivas fichas de inscripción.
Fuente: Casa de la Literatura Peruana
Mes de la cultura Afro peruana
Escribe: Keysha Rojas
El Ministerio de Cultura celebra en Junio el Mes de la Cultura afroperuana, en el que se conmemora los aportes de la población afro peruana al desarrollo de nuestro país.
Contará con un amplio programa de actividades culturales y académicas en Lima, Callao, Cañete, Piura, Lambayeque, Amazonas, Ica y Chincha donde ofrecerán conversatorios, proyecciones de películas y exposiciones fotográficas, y son realizadas de manera articulada con organizaciones de sociedad civil, instituciones académicas y entidades del Estado.
El Día de la cultura afroperuana fue declarado en el año 2006 por el Congreso de la República y se celebra el 4 de Junio en honor a Nicomedes Santa Cruz Gamarra, reconocido poeta, periodista, investigador y cultor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano; y en el año 2014, el Ministeio de Cultura declaró Junio como Mes de la Cultura Afroperuana.
La ceremonia principal: Jueves 4 de Junio
El Ministerio de Cultura reconocerá a tres importantes líderes afroperuanos con el título de Personalidad Meritoria de la Cultura, en reconocimiento a su labor de promoción y trabajo por el desarrollo de la comunidad afroperuana.


Milagros Carazas Salcedo
Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e investigadora de la tradición oral y especialista en literatura afroperuana.
Martín Alvarado Gamarra
Fotógrafo, especialista en fiestas patronales y retratos. Ha centrado su obra en retratar las distintas manifestaciones culturales en distintas partes del Perú, siendo además poseedor del archivo más completo sobre manifestaciones culturales afroperuanas.
Santiago “Coco” Linares
Destacado guitarrista, compositor, arreglista y director musical. Es egresado del Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de Guitarra Clásica, donde es nombrado como profesor del nivel de Formación Artística Temprana. Es reconocido como músico profesional especialista en guitarra, composición y dirección musical por el Sindicato de Músicos Compositores y Cantantes del Perú
Lugar: Teatro Mario Vargas Llosa
(Av. de la Poesía 160 - San Borja)
Hora: 6:30p.m.
Ingreso Libre
Fuente: Ministerio de Cultura
Vamos a ‘aquechuarnos’
Escribe: Jennifer Zárate
Yo me ‘aquechuo’, tú te ‘aquechuas’, él se ‘aquechua’. Así fue como un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) decidieron crear un proyecto para revalorizar el quechua y promover la cultura que conlleva.
Una de los motivos principales que impulsó a este grupo de jóvenes a escoger este tema, es el peligro de extinción en el que se encuentra esta lengua, la cual, se sigue estigmatizando como ‘el idioma de los pobres’.
Este proyecto nació en el 2014, en el curso Ciudadanía y Responsabilidad Social de EE.GG.LL., dictado por la profesora Natalia Consiglieri.

El cotidiano quechua.
Más motivados que nunca, emprendieron junto a la Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales de Estudios Generales Letras (OPROSAC), actividades que promuevan el interés por el quechua en las cosas más simples y cotidianas.
Empezaron por colocar letreros en lugares estratégicos para que los alumnos empiecen a utilizar el quechua en su vida cotidiana. Por ejemplo nombres como: sacha = árbol, pawqar = jardín, siqana = escalera, entre otros.
Otras actividades.
Sin embargo, ‘Aquéchuate’ espera que más allá de informar sobre esta lengua, se promueva la importancia de ésta, la no discriminación hacia los quechuahablantes y cómo revalorizarla.
Es por ello que crearon ‘Encuentros por el quechua’. La primera sesión se realizaró el 28 de mayo , y se convoca a dos más: el 4 y el 11 de junio a las 12:30pm en la PUCP. Con ello se espera que el público encuentre un espacio de conversación y promoción de esta lengua.
Fuente: Puntoedu.pucp.edu.pe
Fotografías: Alonso Chero/Giovanni Alarcón
Dicha docente citó: “Se les dijo a los chicos que elijan un tema que consideren que afectaba la convivencia ciudadana, y que realizaran una propuesta para sensibilizar, informar y buscar la motivación de la comunidad universitaria”
Habiendo terminado el curso, nadie pensó que este proyecto podía ser tan provechoso tanto para los alumnos y otras unidades estudiantiles. Fue así que postularon al concurso de Ciudadanía y Responsabilidad Social, promovido por EE.GG.LL., la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Este proyecto, apreciado por la directiva debido a la innovación y desempeño del grupo ‘Aquéchuate’, resultó ganador y, gracias a ello, cuentan con más apoyo de lo que pudieron esperar.

Fútbol, cine y literatura


Escribe: Diego Alva
A menos de un mes para iniciar la Copa América y dentro de la algarabía que invade a los peruanos ver a su selección jugar, el futbol se adentra en otros ámbitos culturales y demuestra porqué es el deporte con más adeptos en el mundo.
Minuto 90’, el primer Festival de Cine de Fútbol en el Perú, se inaugurará este jueves 28 con la intención de mostrar que el fútbol es un fenómeno social y cultural que va más allá del juego. A través de conversatorios , ferias de libros y exposiciones de artes visuales, y gracias al apoyo de distintas entidades públicas y privadas, el festival pretende comunicar la grandeza humana y el gran impacto social que tiene este deporte.
Organizado por la Asociación Cultural de Fútbol Peruano y con el apoyo del Centro Cultural España, sede donde se realizarán todas las actividades, el evento contará desde su apertura, y durante todos los días del festival, con una feria de libros donde se podrán encontrar diversos tipos de literatura, desde biografías de futbolistas y semblanzas de técnicos hasta diversos relatos futboleros y novelas que tienen como protagonista al deporte del balompié.
Las actividades que se desarrollarán el primer día del festival iniciarán a las 5:30 de la tarde con la proyección del cortometraje español “Inolvidable” y del largometraje brasileño “Democracia en blanco y negro”, para luego continuar con el conversatorio “Fútbol, economía y poder”, que tratará temas como el poder económico del fútbol, su uso como instrumento psicosocial y las intervenciones estatales en la actividad futbolística en el Perú. El día culminará con la función cinematográfica del cortometraje uruguayo “Para exportación” y la película uruaguayo-brasileña “Maracaná”.
Durante los otros tres días del festival se podrán ver películas como “Metegol” del argentino Juan José Campanella, el cortometraje iraquí “Baghdad Messi” o el documental peruano “Blanquiazul, el sentir de una nación”. Además de diversos conversatorios con temas como las políticas deportivas en el Perú, el fútbol como expresión artística y el periodismo deportivo. Cabe destacar que las entradas para todas las actividades son totalmente gratuitas, solo se debe inscribir previamente a través de la página web del festival y presentar su DNI antes de ingresar.
Link del fanpage: www.facebook.com/festivalminuto90
Link de la página web: http://festivalminuto90.pe/