top of page

Producción de petróleo cae a su nivel más bajo en 45 años

Escribe: Miriam Gómez

La producción nacional de petróleo ha caído a su nivel más bajo de los últimos 45 años: 58 mil barriles por día (bpd), pero todavía no toca fondo. 

Cuando se pensaba que el 2014 iba a representar un punto de inflexión en esta industria, el abrupto descenso del precio del crudo ha echado por tierra esas expectativas, empañando aún más el panorama.

Según Perú-Petro, el sector produjo un promedio de 58,4 mil bpd depetróleo entre enero y junio del presente año, volumen inferior en 15% al promedio del 2014. 
“Y todo apunta a que seguirá cayendo”, sostiene Álvaro Ríos, socio director de la consultora latinoamericana Gas Energy.

Dicha aseveración se sustenta en las magras proyecciones para el precio del crudo, el cual no volverá a alcanzar niveles de US$100 el barril antes de dos o tres años (actualmente bordea los US$60).

Este escenario ha paralizado los proyectos de crudo pesado, como el lote 95 (Gran Tierra) y el 67 (Perenco), en los que se basaba el incremento de nuestra producción de petróleo. Pero no solo eso.

“La industria petrolera está muy deteriorada porque la geología no la ayuda y porque debe enfrentar, además, tres problemas estructurales: el miedo del funcionario público a tomar decisiones, la indefinición del Estado respecto al rol de Petro-Perú y la problemática socioambiental [que incluye la consulta previa]”, explica Ríos.

No ocurre lo mismo con la industria gasífera, donde la geología y las posibilidades de hallar grandes yacimientos son más favorables. El problema, según Ríos, es que los peruanos podemos complicar este desarrollo si nos negamos a permitir la exportación de este recurso a Chile, a través de la energía eléctrica.

Daniel Álvarez, gerente general de Xdirect, manifestó que los precios del crudo cayeron más de un 60% hasta el pasado mes de enero, donde encontraron un mínimo en niveles de US$ 45 dólares.

 “El sector minero es el principal damnificado de esta subida. El potencial económico que nos deja a Perú la minería ha sido la principal fuente de crecimiento en los pasados meses, aprovechando el abaratamiento de costes que supone la caída en los precios del petróleo”, afirmó.

FUENTE: El Comercio

Niña regala 20 dólares al banco de la India

Escribe: Iván Soto

 

Cuando Raghuram Rajan asumió el cargo de director del Banco de la Reserva de India el 4 de septiembre de 2013, y al día siguiente la niña Laila Indira Alva le mandó una carta. Que decía “Escuché en las noticias que nuestra economía enfrenta una crisis, y también escuché de la caída de la rupia frente al dólar”.

Laila, quien vive en Gurgaon, un suburbio acomodado de Nueva Delhi, no suele preocuparse por el rumbo de la economía, algo normal en una niña de su edad. Pero en el verano pasado, las malas noticias en el frente económico acaparaban los titulares todos los días.

Como sus padres solían comprar varios periódicos, las historias que presagiaban un panorama de ruina inminente la alarmaron. “Sabía que la economía estaba débil por la inflación y la corrupción. Leí sobre el asunto en los periódicos, escuché a mis padres hablar de eso durante la cena y lo vi en las noticias. Era lo único de lo que todos estaban hablando”, afirmó la niña.

Un día, al regresar de la escuela, Laila le preguntó a su madre si podía escribirle una carta al director del RBI porque “quizás él podía ayudar a la economía”. Y Pria Somaiah Alva, su progenitora, le contestó: “Adelante, eres una niña, puedes hacer lo que quieras”. Además dentro del sobre decidió incluir un billete de 20 dólares que sus padres le habían dado durante unas vacaciones en Israel el año anterior porque, pensó, “el país lo necesita más que yo”.

“Doctor Raghuram Rajan, por favor traiga algunas ideas nuevas para mejorar la economía. Quiero que la gente venga a India y que no piensen que es corrupto”, escribió la niña, en una carta que fue publicada recientemente en la revista de su escuela.

Diez días después llegó un sobre con aspecto oficial, dirigido a Laila, y para toda la familia fue una gran sorpresa descubrir que era nada menos que del director del banco, según publicaBBC Mundo.

“Estoy muy conmovido por tu amable gesto. Estoy consciente de que son tiempos difíciles para el país, y no dudo que la economía emergerá más fuerte”, le aseguraba el director del RBI a la menor, además de haberle devuelto los u$s20.

“Te devuelvo el billete de US$20 que mandaste. Ten la seguridad de que en el RBI tenemos el nivel de reservas adecuadas para manejar la situación”, agregó Rajan, quien la invitó a visitarlo la próxima vez que se encontrara en Mumbai.

Fuente: http://www.coorg.com/letter-rbi-governor/

Temor en Europa ante posible incumplimiento de Grecia

Escribe: Luis Echevarría

 

Desde hace más de 5 años, el país helénico padece de una grave crisis económica que afecta a toda la zona euro y para recuperarse se hay sometido a rígidas medidas de austeridad. Se viene una fecha más de vencimiento este 30 de junio en la que el gobierno griego debe pagar una deuda de 1600 millones de euros al Fondo Monetario.

El primer ministro griego,   Alexis Tsipras, creó un clima de mayor tensión debido a su desafiante discurso ante su grupo parlamentario, mencionando que la propuesta de acuerdo de sus socios es un plan para humillar al pueblo de Grecia  . De igual modo criticó al FMI acusándolo de tener una responsabilidad “criminal” por la grave situación económica por la que atraviesa su país. De este modo exhortó a sus acreedores para que juzguen las duras propuestas del Fondo Monetario, ya que estas no solo afectaron la economía helena, sino también compromete a la del resto de los países de la zona euro.

“Europa debe decidir si quiere una solución que asegure el futuro de Grecia y de la eurozona, o si quiere humillar al pueblo griego”, dijo Tsipras ante el grupo parlamentario de Syriza, reunido para analizar la situación tras la interrupción de las negociaciones con los socios.

El líder de Syriza, nos obstante, se mostró dispuesto a llegar a un acuerdo, aunque no precisamente ofertado por los socios. “Nos piden adoptar un acuerdo que no solo solucionará el problema, sino que abismará a la economía del país en la recesión”, subrayó.

El ministro de finanzas, Yanis Varoufakis fue tajante en decir que Grecia “no va a presentar una nueva lista de reformas” en el Eurogrupo de mañana, esto fue en declaraciones al diario alemán Bild.

Este miércoles, en Atenas, habrá una concentración popular en apoyo al gobierno que se dará ante la sede del parlamento.

Ante la preocupación de que la economía del país griego se descarrile, el gobierno, a pesar de su discurso desafiante, ha garantizado el pago de la deuda correspondiente sin la necesidad de renegociación.

Este clima de tensión a remecido a los diversos mercados europeos, sobre todo a los de países periféricos a Grecia.

 

Fuente: El País (El periódico global).

Nos vemos menos y hablamos más

Escribe: Gabriela Avalos Rios  

 

Cada vez más comunicados. El crecimiento de clientes de telefonía móvil se ha duplicado en los últimos cinco meses. Más de dos millones de líneas activas confirman el incremento de usuarios que utilizan móviles con tecnología 4G. Este ritmo de uso se muestra en todas las telefonías como es Movistar, Claro y Entel.

La tecnología 4G gana terreno en todo el mundo y América Latina se está convirtiendo en la locomotora de ese crecimiento. Perú es uno de los países que habla más por celular y que es capaz de invertir una gran cantidad de dinero en los planes de telefonía móvil  que estas empresas brindan. 

Movistar por su parte supero los 900 mil clientes, Claro hasta mayo de este año llegó al millón de líneas vendidas y Entel calcula 200 mil a inicios de año, según informó Osiptel. Estas cifras muestran que los peruanos tienen un consumo de 113,71 llamadas al mes solo con estos operadores sin contar a líneas como Bitel y Tuenti.

La mayoría de telefonías ofrecen planes de fácil acceso, sin embargo el 85% de clientes postpago deciden cambiarse de plan y migrar a otra empresa que le ofrece una tarifa más cómoda y con la posibilidad de ahorrar hasta 54 soles.  No obstante, la adquisición de smartphones en el Perú va en aumento con un 17%, lo que convierte a Perú con un país con altas tasas de inversión en telefonías móviles.

.

Sin embargo, aún  falta  mejorar la infraestructura de telecomunicaciones y para eso es necesario  que los alcaldes provinciales y distritales entiendan que la conectividad no es un tema municipal, sino que se debe considerar como una política de Estado. Sin la adecuada cantidad de antenas no sé podría expandir la red móvil ni  brindar la conectividad que espera el usuario.

Finalmente, sí tuviésemos más antenas habría mejor conectividad, la comunicación mejoraría en las zonas en donde hoy se presentan problemas de señal  y hasta las baterías de los equipos durarían más, pues se exigirían menos en tratar de encontrar una señal adecuada. Sin duda las provincias en el interior del país se verían más beneficiadas.

Extras:

  • Más del 50% de accidentes de tránsito leves se debe al uso excesivo de smartphones.

  • Los teléfonos Android  siguen liderando el mercado y superan a los Apple

 

Fuentes: El comercio. 

540 mil familias son  beneficiadas por  exportación  de cacao

"En estos tres años han venido ingresando en producción las otras hectáreas y aún seguirá creciendo y se seguirán sembrando algunas hectáreas. Todavía no hay un techo en la producción cacaotera", aseguró el Director General de Negocios Agrarios del Minagri, Marco Vinelli.

Durante el presente año, la proyección a exportar será 93 mil toneladas de cacao que se produce  en los departamentos de Cusco, San Martín, Ayacucho y Junín, que representan el 80% del total de la producción nacional.

           

Además, en la cuenca del Pacífico apareció una nueva zona importante de producción en Piura, ahí se produce el denominado cacao blanco, muy reconocido en el mundo por su exquisito sabor y agradable aroma.

Los mercados en donde se destina la producción de cacao son en Estados Unidos y la Unión Europea; Holanda, Alemania, Bélgica e Italia. 

 

Escribe: Janeth Cruz

 

Somos el segundo país con mayor exportación de  cacao en el planeta, su producción beneficia directa e indirectamente a 90 mil familias y 450 mil familias respectivamente. Para este año, la producción de este fruto aumentará  15%, beneficiando a más familias.  

El año pasado la producción nacional de cacao generó alrededor de 7,7 millones de jornales anuales, beneficiando a familias con trabajo durante el año.

 El director de Agrorrural, Álvaro Quiñe, destacó que el año pasado las exportaciones de cacao y todas sus preparaciones como el grano intermedio y final, sumaron 234 millones y un total de venta de 64. 625 toneladas. Estas cifras consideran a nuestro país como el segundo en el mundo por cacao orgánico.

El 80% de la exportación de cacao corresponde al cacao en grano, luego sigue la exportación procesada  a la pasta de cacao, licor de cacao, entre otros productos con valor agregado.

Marco Vinello, explicó qué diferencia hay entre exportar materia prima y productos procesados, es que a nivel mundial no hay una planta de chocolate, por eso, sugirió a los productores de este sector impulsarse a crear sus propias marcas de chocolate.

El Minagri y la Asociación de Productores de Cacao y Chocolate (APPCACAO), lanzaron la VI edición del Salón del Cacao y Chocolate, que se realizará del 2 al 5 de julio.

En este encuentro se presentará la oferta representativa de más de 2.500 productores, así como más de 500 variedades de derivados del cacao. Los productores tendrán la oportunidad de establecer alianzas comerciales a través de una rueda de negocios.

                                                                                                                  

 

Alza del gas de uso doméstico

Escribe: Naysha Llerena

 

 

El balón de gas de uso doméstico aumentó su costo a S/. 45 en algunos distritos de Lima. Esto ocurre tras el desabastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP). Los distritos más afectados con el alza son Puente Piedra con S/. 45 y San Martín de Porres con S/.42.

"Si los montos son mayores es porque Pluspetrol, empresa que abastece de GLP a las envasadoras, endureció la venta del combustible” enfatizó el  presidente de la Asociación de Empresas Envasadoras, Abel Camasca, que asegura que el aumento solo debió ser de S/. 5 como máximo.

El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, calificó de improbable dicho desabastecimiento aduciendo que las empresas están obligadas a tener reservas por 15 días.

De igual manera se pronunció el presidente de la República, Ollanta Humala, que pide al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) sancionar a las empresas que incumplieron con la normar de reservas.

“Estamos iniciado los procedimientos sancionadores tanto a estos establecimientos como a los mayoristas que no han mantenido las reservas que la normativa dispone”, respondió  Jesús Tamayo, presidente de Osinergmin.

Tamayo asegura que no debe haber un incremento de este producto, señala que dicho incremento se debe a un “tema de especulación”. También  informó que el restablecimiento del GLP se está dando y este proviene de la planta en Pisco. “Esto poco a poco llegará a los establecimientos de atención al público, a los grifos, y poco a poco se irá normalizando el precio”

Para frenar el abastecimiento se contará con 290,000 barriles de GLP y con ello se espera normalizar en los siguientes días el precio del combustible.

Mientras tanto los distritos de San Juan de Lurigancho, Carabayllo, Pachacamac y La Molina, presentan los precios de los balones de gas doméstico más bajos, estos oscilan entre S/. 27.50 y S/. 28. Según comunicó este ente regulador por medio de su sistema “Facilito.

 

 

Fuentes: Gestión, La República.

Presidente del Banco de la Nación renuncia tras escándalo de programas sociales

Escribe: Gonzalo Taype

 

Carlos Manuel Díaz Mariños, quien se desempeñó como presidente ejecutivo del Banco de a Nación (BN), presentó su renuncia luego de las últimas denuncias públicas de “Cuarto Poder” sobre el robo de dinero de los programas sociales, por parte de trabajadores de la misma entidad bancaria.

 

Así mismo, mediante la Resolución Suprema N°024-2015-EF, publicada en el Diario Oficial El Peruano, se dio a conocer que el Gobierno aceptaba la renuncia del hasta entonces presidente del Banco de la Nación.

 

 

"Es necesario aceptar la renuncia del señor Carlos Manuel Díaz Mariños al cargo de Presidente Ejecutivo del Banco de la Nación y designar al funcionario que desempeñe dicho cargo", indica el documento refrendado por el presidente de la Republica, Ollanta Humala y el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

Sin embargo, el escándalo sigue latente, ya que desde julio del 2014 se estima la sustracción de 1 millón 80 mil soles como parte de programas como Juntos y Pensión 65. Dinero que ya habría sido devuelto a los usuarios, según declaraciones de representantes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Según precisó la entidad financiera, hasta el momento ya se logró el reintegro por un monto de S/. 1.786.721, que corresponde a los beneficiarios afectados en las jurisdicciones en la región Cajamarca.

Esto, a su vez, ha producido una serie de medidas de investigación y sanción contra los catorce implicados en el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de peculado agravado.

Es por ello que los estamentos de control de la entidad iniciaron acciones de investigación y lograron obtener resultados "que evidenciaron que trabajadores del banco realizaron retiros indebidos y afectaron cuentas de beneficiarios de los programas Juntos y Pensión 65", según se precisa en un comunicado del banco.

En el mismo documento se señala que desde setiembre del 2014 se iniciaron procesos administrativos y penales, algunos de los cuales han concluido con el despido de los 14 trabajadores del banco involucrados.

La entidad estatal también decidió ampliar las investigaciones en todas sus oficinas a nivel nacional, donde se realizan los pagos de los programas sociales.

Otra de las medidas fue la implementación de sistemas de prevención de fraudes. Para tal fin, el banco compró 416 lectoras biométricas, para evitar suplantaciones en el momento del cobro en las agencias.

Finalmente queda como interrogante si la renuncia de Díaz Mariños se debe a un acto de transparencia mientras siguen las investigaciones correspondientes o por otro tipo de motivos.

Importación de GLP elevará precios para autos y balones

Escribe: Esther Blas

 

El Gas licuado del petróleo (GLP) doméstico subirá en s/0.6 por balón, mientras que el GLP vehicular en s/0.40 por litro  debido al mayor precio de importación, anunciaron los gremios medianos y pequeños envasadores.

 

Ante el desabastecimiento del GLP, durante esta semana las empresas Repsol y Zeta gas  concretarán la importación de alrededor de mil toneladas métricas de combustible. Esta medida ayudará a reducir las restricciones de venta del producto y elevará los precios por mayor costo de importación.

El presidente de la corporación peruana de Envasadoras de GLP, Antonio Jara manifestó que el gobierno no toma la decisión de solucionar a largo plazo la importación del Gas licuado del petróleo.

Del mismo modo, se indicó que hay un buque de PlusPetrol con GLP que no puede descargar en la planta de Zeta gas debido al fuerte oleaje en las costas peruanas. No obstante tendría opción al desembarque en la planta de Petroperú pero por temas comerciales no le es permitido.

 

El Ministerio de Energía y Minas señaló que las causas del desabastecimiento del GLP se deben al mantenimiento del talud en el ducto de reinyección del campo de San Martín que fue afectado por la crecida del río Camisea. Además, indicó que el 29 de diciembre pasado, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) publicó una resolución mediante la cual se actualizaron las bandas de precios de los productos incluidos en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, exceptuando la del GLP. Explicó que en esta nueva banda de precios -que cambió la anterior aprobada hace dos meses- se aprecia que ningún producto del mencionado fondo ha incrementado su valor.

Fuente: Diario Gestión, Diario La Repúlica.

Gratificación sin descuentos

 

Escribe: Mario Blanco

 

 

El pleno del Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que establece la exoneración permanente de los descuentos a las gratificaciones de julio y diciembre, el jueves pasado. En la práctica, esto ya se daba desde el 2010, pero su vigencia ha generado debate el futuro de Essalud y las consecuencias con esta medida.

La norma de la exoneración de descuentos que aún tiene pendiente la reglamentación por parte del poder Ejecutivo podría ser observada en esta fase, sin embargo, es poco probable por haberse aprobado por unanimidad. En un primer momento se planteó que la votación se divida en dos: la primera para la exoneración de descuentos a las gratificaciones, y la segunda para definir la permanencia de la norma. Después de la votación ambas se aprobaron.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reacciones en contra

Un punto a tener en cuenta es que el presupuesto de Essalud no lo financia el Estado, y depende del aporte que realizan las empresas por sus trabajadores y de los jubilados. En consecuencia, esta medida perjudicaría la gestión del Seguro Social al contar con menores ingresos.

Según el Ministerio de Economía y finanzas, esta medida generaría un desbalance de US$4.411

 

Reacciones a favor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las opiniones a favor comentan que en los últimos años Essalud recibió mayores ingresos y no mejoró sus servicio. Por lo cual, la medida aprobada por el Congreso no afectaría el servicio.

Los aportes son mensuales y no se debe pagar dos veces en un mes, debido a que la atención de Essalud es la misma durante todo el año.

 

Se estima que la exoneración permanente de gratificaciones permitirá una inyección de S/. 1.700 millones a la economía nacional, a través del consumo de los trabajadores, quienes tendrán un poco más de dinero en julio y diciembre.

La ley que establece la exoneración permanente de los descuentos a las gratificaciones de julio y diciembre debe ser promulgada por el presidente Ollanta Humala, quien podría observarla y devolverla al Congreso si no está de acuerdo con las modificaciones planteadas por la oposición. Humala tiene hasta el 11 de junio para emitir una respuesta.

 

 

Fuente: Diario Gestión

 

 

 

 

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page